Tanto la gestión como la gobernanza del agua subterránea tienen especificidades en relación con sus características dinámicas (lenta tasa de renovación, en general), físico-químicas (evapoconcentración, procesos en el suelo y alteración de la roca) y de dispersión y degradación de posibles contaminantes. Al ser parte del único ciclo hidrológico, estas especificidades hacen que el comportamiento de las aguas subterráneas sea diferente del general de las aguas superficiales, pero con las que tienen múltiples interconexiones y existe tanto competencia como complementariedad. Estas diferencias también se encuentran en los aspectos económicos, sociales, normativos, administrativos, e incluso en relación con la ética/moral. Sin embargo, esas diferencias no siempre son tenidas en cuenta ni están en la mente de muchos gestores y tomadores de decisiones en cuanto a los recursos de agua, lo que muchas veces lleva a deficiente gestión y gobernanza. Se presenta una metodología para evaluar cuantitativamente el grado de buena gestión y gobernanza del agua subterránea basado en cuantificar un conjunto de temas, clasificados en aspectos y categorías, en cuanto a conocimiento, administración y socioeconomía. Esto permite comparar diferentes casos reales —en este caso nueve áreas piloto— que representan distintas situaciones españolas características, a distintas escalas y en ámbitos diferentes. La discusión hace referencia principalmente a acuíferos y sistemas acuíferos, con consideración de las correspondientes masas de agua subterránea (MASb) y su estado cuantitativo y químico. Como cualquier otra metodología de valoración, no es posible resumir en una cifra o en unas pocas cifras las grandes variaciones que se encuentran en la compleja realidad, de modo que las comparaciones se han de tomar con precaución y como una orientación, con posibles casos que se desvíen notablemente, en especial en función del tiempo medio de residencia del agua en el acuífero. Si bien no es posible encontrar correlaciones claras entre la valoración de la gestión y la gobernanza con el estado de las MASb, se ponen de relieve aspectos para lograr una mejora de la gestión y gobernanza del agua subterránea, bien sea dentro de la normativa vigente o con posibles modificaciones para adaptarlas más a los fines últimos de respeto al derecho humano al agua y servicio a la sociedad, respetando los principios éticos y morales.
Universitat Politècnica de Catalunya. Iniciativa Digital Politècnica, 2022
330 p. · · ISBN 978-84-9880-432-4 · Gratuït · castellà
Matèria: Ciències de la Terra, geografia, medi ambient, planificació : Hidrologia i hidrosfera
Registre OAI
Para quienes estamos comprometidos con el desarrollo de nuevas estrategias de conocimiento y actuación dentro del planeamiento ambiental, la presente obra de Alberto Magnaghi...
(Universitat Politècnica de Catalunya. Iniciativa Digital Politècnica, 2011) · 312 pàg. · 29 €
....Sovint moltes de les qüestions relatives a l¿Habitatge han estat tractades coma independents d¿aquelles que ens acosten a la comprensió de la Ciutat. Aquest procedimen...
(Universitat Politècnica de Catalunya. Iniciativa Digital Politècnica, 2014) · 185 pàg. · 15 €
Este curso se ha diseñado para una asignatura de Circuitos y Sistemas Lineales que tenga el objetivo de dar unos fundamentos teóricos contrastados con trabajos experimentale...
(Universitat Politècnica de Catalunya. Iniciativa Digital Politècnica, 2000) · 230 pàg. · Gratuït
(Universitat Politècnica de Catalunya. Iniciativa Digital Politècnica, 2016) · 583 pàg. · Gratuït
Universitat Abat Oliba CEU • Universitat d'Alacant • Universitat d'Andorra • Universitat Autònoma de Barcelona • Universitat de Barcelona • Universitat CEU Cardenal Herrera • Universitat de Girona • Universitat de les Illes Balears • Universitat Internacional de Catalunya • Universitat Jaume I • Universitat de Lleida • Universitat Miguel Hernández d'Elx • Universitat Oberta de Catalunya • Universitat de Perpinyà Via Domitia • Universitat Politècnica de Catalunya • Universitat Politècnica de València • Universitat Pompeu Fabra • Universitat Ramon Llull • Universitat Rovira i Virgili • Universitat de Sàsser • Universitat de València • Universitat de Vic - Universitat Central de Catalunya