A principios del siglo XIX, el químico inglés John Dalton publicó el New System of Chemical Phylosophy, un extenso tratado de química en el que incluyó unas páginas dedicadas a explicar los procedimientos que debían seguirse para calcular la proporción y hasta el peso relativo de las partículas últimas que, en su opinión, conformaban cualquier sustancia conocida. Las ideas de Dalton han sido consideradas como el punto de partida de la teoría atómica moderna y un punto de inflexión en la historia de la química. Inés Pellónz, profesora de la Universidad del País Vasco y autora de numerosos trabajos sobre John Dalton y su teoría atómica ha sido la encargada de traducir estas decisivas páginas y situarlas en el contexto histórico en el que se desarrolló la trayectoria vital, científica y profesional de John Dalton. Desde una perspectiva diferente, Alan Rocke, profesor de la Case Western Reserve University de Cliveland (Ohio) y uno de los principales especialistas en la química del siglo XIX nos propone reflexionar sobre la trayectoria intelectual que llevó a Dalton a retomar la vieja idea de la materia discontinua y a observar cómo su encuentro con los átomos fue más el resultado de un error que la consecuencia de la aplicación rigurosa de un idealizado método científico. La lectura de los escritos científicos del pasado es una de las formas más eficaces de fomentar el interés por la cultura científica. A su poder divulgativo hay que añadir el interés didáctico que supone enfrentarse con el lenguaje y las ideas de los científicos del pasado. Sin embargo, esta enorme potencialidad divulgativa y didáctica se ve comprometida por la dificultad de comprender correctamente el significado de textos a menudo complejos y escritos en contextos históricos y desde visiones de la naturaleza muy alejadas de las nuestras. El objetivo de esta colección es producir ediciones de textos clásicos de la ciencia al alcance de todos los públicos interesados en la cultura científica y su historia. Los tres elementos básicos con los que se pretende alcanzar este objetivo y que constituyen los principales rasgos distintivos de los volúmenes de esta colección son la traducción anotada de los textos originales, los estudios introductorios hechos por historiadores de la química y las guías de lecturas.
Publicacions Universitat Alacant, 2012 · Monografías
172 p. · 14 x 22 cm · · ISBN 978-84-9717-211-0 · 18 € · castellà
Matèria: Matemàtiques i ciències : Química
A principios del siglo XIX, el químico inglés John Dalton publicó el New System of Chemical Phylosophy, un extenso tratado de química en el que incluyó unas páginas dedi...
(Publicacions Universitat Alacant, 2016) · 5 €
Partiendo del análisis de la realidad económica localizada en el ámbito de la industria del calzado en Alicante (una de las principales referencias en cuanto a este sector ...
(Publicacions Universitat Alacant, 2002) · 176 pàg. · 17 €
La Península Ibérica, situada a medio camino entre el Atlántico y el Mediterráneo, se ha considerado habitualmente un espacio limítrofe o una tierra de confín. Esta publ...
(Publicacions Universitat Alacant, 2013) · 440 pàg. · 26 €
Este libro ofrece una nueva aportación al conocimiento del contexto sociocultural y de la lengua española de los años cincuenta. Para ello, se utiliza como punto de referen...
(Publicacions Universitat Alacant, 2001) · 168 pàg. · 18 €
El objetivo de esta obra es el análisis integral de la prueba de testigos en el proceso penal; tal prueba puede ser de importancia crucial en dicho proceso, pues puede llegar...
(Publicacions Universitat Alacant, 2002) · 320 pàg. · 19 €
Universitat Abat Oliba CEU • Universitat d'Alacant • Universitat d'Andorra • Universitat Autònoma de Barcelona • Universitat de Barcelona • Universitat CEU Cardenal Herrera • Universitat de Girona • Universitat de les Illes Balears • Universitat Internacional de Catalunya • Universitat Jaume I • Universitat de Lleida • Universitat Miguel Hernández d'Elx • Universitat Oberta de Catalunya • Universitat de Perpinyà Via Domitia • Universitat Politècnica de Catalunya • Universitat Politècnica de València • Universitat Pompeu Fabra • Universitat Ramon Llull • Universitat Rovira i Virgili • Universitat de Sàsser • Universitat de València • Universitat de Vic - Universitat Central de Catalunya